Presentación. Bárbaros y santos: la guerra en la Antigüedad Tardía

Autores/as

  • José Soto Chica Centro de Estudios bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada, Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.53351/ruhm.v11i22.913

Palabras clave:

Bárbaros, Santos, Guerra, Antigüedad Tardía

Resumen

Los años que grosso modo se extienden entre el 250 y el 750, esto es, el periodo que habitualmente se denomina como “Antigüedad Tardía,” ha pasado de ser una época marginal, historiográficamente hablando, a ser una de las que más atraen la atención de los especialistas. Su carácter “Fronterizo,” situada como está entre la Antigüedad Clásica y la Alta Edad Media, contribuye no poco a ello, pero también su propia esencia: la de ser una época de profundas, rápidas y decisivas transformaciones. Transformaciones sociales, políticas, económicas, religiosas, tecnológicas, etc. Pero, y esto se olvida a menudo, ante todo militares. Fue el desequilibrio en la balanza de poder militar que se produjo en el Próximo Oriente por mor del ascenso de la potencia Sasánida lo que abrió definitivamente la crisis del siglo III, que daría al traste con el sistema del Principado romano; y fue la acumulación de poder militar lograda por las grandes confederaciones germánicas de los alamanes, los francos o los godos tervingios la  que fue transformando de forma paulatina pero inexorable las relaciones entre el Barbaricum y el Estado romano. Fue también en campos de batalla como los del Puente Milvio o el Río Frígido, 312 y 394 respectivamente, en donde se sancionó el ascenso imparable y dominio absoluto del cristianismo. Más tarde, en la segunda mitad del siglo IV, la aparición de los hunos, con su poderoso arco compuesto asimétrico, su uso masivo de caballos de refresco y su forma de combatir, provocaría un auténtico cataclismo político en las fronteras romanas y posteriormente, ya en el siglo V, tras muchos y complejos avatares, el desmoronamiento y disolución del Occidente romano traería consigo no sólo nuevos escenarios políticos, sino también la consolidación de una nueva forma de entender y hacer la guerra. En fin, en los siglos VII y VIII, el inesperado surgimiento del Islam, su imparable expansión militar y su consolidación como gran potencia en la figura del Califato de Damasco traería consigo la sumisión de Persia y la conversión del Imperio romano de Oriente en un imperio de ámbito regional, creando un Mediterráneo dividido en tres esferas culturales claramente diferenciadas: el Occidente, el Oriente bizantino y el Islam.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

James HOWARD-JOHNSON: The Two Great Powers in Late Antiquity: A Comparison, en Averil CAMERON (ed.), The byzantine and early Islamic near east, Vol. III: States, resourses and armies, Nueva Jersey, Routledge, 1995, pp. 157-226.

Peter HEATHER: La caída del Imperio romano, Barcelona, Crítica, 2006, pp. 86 y ss.

Guy HALSALL: Las migraciones bárbaras y el Occidente romano. 376-568, Valencia, Universitat de València, 2012, pp. 130 y ss.

Arther FERRIL: La caída del Imperio Romano. La explicación militar, Madrid, Edaf, 1989, pp. 20-22 y 71-72

José SOTO CHICA: Bizancio y los sasánidas. De la lucha por el Oriente a las conquistas árabes, Granada, C.E.B.N.Ch de Granada, 2012.

José SOTO CHICA: Bizancio y la Persia sasánida: dos imperios frente a frente. Una comparación militar y económica. 565-642, Granada, C.E.B.N.Ch. de Granada, 2015.

José SOTO CHICA: Imperios y bárbaros. La guerra en la Edad oscura, Madrid, Desperta Ferro, 2019.

Francisco MALDONADO VILLENA y José SOTO CHICA: La didascalia de Jacob. Edición, traducción y estudio, Granada, C.E.B.N.Ch de Granada, 2016

José SOTO CHICA: Los visigodos. Hijos de un dios furioso, Madrid, Desperta Ferro, 2020.

Descargas

Publicado

2022-07-26

Cómo citar

Soto Chica, J. (2022). Presentación. Bárbaros y santos: la guerra en la Antigüedad Tardía. Revista Universitaria De Historia Militar, 11(22), 10–15. https://doi.org/10.53351/ruhm.v11i22.913